Curso 2025-2026

BENEFICIOS DE LA MÚSICA EN LA ESCUELA



 “Sin música, la vida sería un error”, decía Friedrich Nietzsche.


Escuchamos música desde la cuna o, incluso, en el período de gestación. Los bebés, en los primeros meses de vida, tienen la capacidad de responder a melodías antes que a una comunicación verbal de sus padres.

Los sonidos musicales suaves los relajan. Se sabe, por ejemplo, que niños prematuros que no pueden dormir son beneficiados por los latidos de la madre o sonidos que los imitan.

Diversos estudios demuestran la importancia de la música como ayuda para el crecimiento intelectual, ya que genera gran cantidad de actividad neuronal. Es el estímulo humano que más partes del cerebro activa. La exposición desde recién nacidos a la música, especialmente a la clásica, y su desarrollo musical según van creciendo, ya sea cantando, bailando o tocando un instrumento, tienen los siguientes efectos positivos en los niños y niñas:

  1. Aumento de la memoria, la atención y la concentración. Al atender a la melodía y a la letra de las canciones, las niñas y niños aprenden a recordar y reproducir lo escuchado mientras se divierten cantando. Es una actividad que les encanta y que a la vez refuerza todas estas características.

  2. Mejora de la fluidez de expresión. Tanto hablada como corporal, ésta se desarrolla al cantar y al bailar. Cantar la letra de una canción resulta sencillo cuando se conoce su ritmo, por lo que un niño y una niña puede repetir frases complejas que de otro modo no utilizaría. El baile le aporta la capacidad de expresarse con el cuerpo y tocar un instrumento añade una nueva forma de comunicación.

  3. Mayor facilidad para la resolución de problemas. La percepción de los patrones rítmicos aumenta el razonamiento para encontrar soluciones más complejas a problemas matemáticos y de lógica. Si además se le añade la educación musical, el efecto aumenta: comprender la duración de las figuras en una partitura activa directamente la zona del cerebro relacionada con las operaciones matemáticas.

  4. Estimulación de la imaginación y la creatividad. Enfrentarse a una disciplina artística hace que se desarrolle el mundo interior. También aumenta la habilidad para desplegar otras materias de la misma rama, como el dibujo y la pintura. Además, el reconocimiento de patrones rítmicos en una melodía actúa sobre la región creativa y la motivadora del cerebro, impulsando directamente a los niños y niñas a desarrollar su imaginación.

  5. Refuerzo del lenguaje. Las letras de nuevas canciones aportan palabras y sonidos para que pueda ampliar su vocabulario. De nuevo, cabe mencionar la facilidad para reproducir frases complejas cuando se sigue un ritmo que en otro contexto el niño y niña no utilizaría. La música es también un gran apoyo para el aprendizaje general, por lo que puede ser un recurso didáctico directo.

  6. Desarrollo del equilibro, los sentidos y los músculos. Al bailar adaptando sus movimientos a los ritmos, la niña y el niño adquieren mayor coordinación, fuerza muscular y sentido espacial. Les ayuda a aprender a moverse y a ser conscientes del espacio que les rodea.

  7. Enriquecimiento del intelecto. La evocación de recuerdos relacionados con la música provoca un desarrollo intelectual mayor en el niño y en la niña. La creación de memorias está relacionada en muchas ocasiones con canciones y hay recuerdos concretos que se despiertan con gran facilidad al volver a escucharlas. 

  8. Aumento de la sociabilidad. La música les da la oportunidad de interactuar con otros niños y niñas y con adultos, dándoles más ocasiones para desarrollarse en sociedad. Bailes en grupo, grupos de canto o el simple hecho de conocer la misma canción hacen que los niños puedan conocer a más gente y divertirse juntos.

  9. Mayor control de los estados de ánimo. La música evoca emociones tanto en niñas y niños como en adultos: puede relajarnos o puede activarnos cuando escuchamos las melodías correctas. Escuchar canciones alegres puede mejorar desde un momento triste hasta un estado importante de estrés. 

  10. Implantación de rutinas. Al asociar ciertas actividades a música y canciones concretas, el niño y la niña se habituará a realizarlas cuando vuelva a escuchar la melodía que relaciona con ellas, posibilitando también que se vuelva más disciplinado.

  11. Aumento de la autoestima. El aprendizaje de canciones y bailes, ya sea como ocio o como actividad supervisada, aporta a la niña y al niño mayor amor propio mediante una acción divertida y entretenida. Conseguir tocar una melodía con un instrumento provoca la misma reacción.

  12. Mejora de la salud. La música tiene efecto positivo para el alivio del dolor y el fortalecimiento del sistema inmunológico. También ayuda a coordinar la respiración y los latidos del corazón, por lo que consigue calmar y relajar. Escuchar melodías tranquilas y alegres ayuda para la recuperación tanto física como mental.


















Los beneficios son extensos y muy variados. A ellos se puede sumar el hecho de que este desarrollo cerebral afecta una vez pasados los años también al adulto, por lo que se puede comprobar que la música es de vital importancia en el ambiente infantil. Tanto madres, padres como educadores deben conocer estos efectos positivos para ser conscientes de la repercusión que implica el uso de melodías y canciones durante la educación del niño y de la niña y para saber rodearle de un ambiente que fortalezca su desarrollo. 
¡La música es un refuerzo positivo y poderoso para todos!.


TOCANDO EN 4º



SARA 


🎵🎶🎹🎵🎶

BAILE FIN DE CURSO _ 5ºA



Aquí tedes o audio do noso baile.

En breve subirei a colocación no espazo por filas e parellas tal e como ensaiamos na aula. Tamén os pasos para que podades practicalos cantas veces queirades. 


0



Disposición inicial (colocación na pista):

Y  R  P.V.  J.B.   M.   P.A.  A.   R   I   F

P  L   A   A  D  E  J.M.   H   J  L


Para practicar. Secuencia de pasos:

Introdución: Xiro sobre eixe agachados.
Parte A: Pasos curtos de perfil con acompañamento de mans.
Pasos curtos laterais con acompañamento de mans.
Xiro con desprazamento a ambos lados.
Parte B: Xiro camiñado arredor da parella.
Paso lateral para fila central.
Parte A: Brazos en arco á dereita.
Brazos en arco á esquerda.
Brazos en flor.
Paso lateral regreso a disposición inicial.
Parte A curta: Pasos curtos de perfil con acompañamento de mans.
Final: Apertura parella, xesto pulseira, dous enrollados, ombro e pé.


🎶🎶🎶

CONCERTO DE AULA 2º


O alumnado de 2º interpretou pequenas melodías e ritmos cos seus propios instrumentos e con instrumentos de aula para deleite dos compañeiros e compañeiras.

Quedaron encantados coas interpretacións e incluso houbo varias peticións de bises.

Parabéns, artistas!.


























🎵🎵🎵


CONCERTO DE AULA 3º

O alumnado de 3º asistiu como público a un pequeno concerto no que participaron compañeiras e compañeiros como intérpretes.

A atención foi plena, desfrutaron con cada peza e os aplausos foron intensos. 

A verdade é que soubo a pouco.

Moi ben por esas e eses artistas!!!.

Aquí vai un resumo da actividade.




















🎵🎵🎵

A MÚSICA JAZZ _ 5º

 O JAZZ




🎷🎷🎷

A MÚSICA NOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN _ 5º


 A MÚSICA NOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


A música desempeña un papel esencial nos medios de comunicación, como a radio ou a televisión. Ademais, existen algúns tipos de composicións creados especificamente para estes medios. Por exemplo:
. Unha sintonía é unha música que nos indica o inicio ou o final dun programa de radio ou de televisión, e que nos permite identificalo rapidamente. Adoita compoñerse por encargo, aínda que tamén se usan fragmentos de obras célebres.
. Un jingle é unha peza musical creada especialmente para anunciar algo. Adoita ser breve e apegadiza, e incluir na súa letra o nome do produto a anunciar.

Sintonías de televisión-Programas-Pasapalabra


Sintonías de radio-Sorteo-ONCE


Sintonías de televisión-Debuxos animados-Bob Esponxa


🎶🎶🎶