INSTRUMENTOS 4º
Por: Música Vitamínica o 13.9.23 / comentarios: 0 4º, actividades, cultura musical, INSTRUMENTOS MUSICAIS, percusión, VENTO
OS INSTRUMENTOS DE VENTO. CLASIFICACIÓN
Os instrumentos de vento poden ser de vento-madeira (normalmente están feitos de madeira; o son prodúcese pola vibración do aire no propio instrumento soprando nun bisel ou a través dunha cana) ou de vento-metal (están fabricados con metal; o son prodúcese pola vibración dos beizos na boquilla da embocadura).
Os instrumentos de percusión soan ao golpear, axitar ou raspar o corpo do instrumento ou o seu parche. Ademais, poden ser: de altura determinada (permítennos interpretar melodías) ou de altura indeterminada (só permiten interpretar ritmos).

![]() |
REPASO BÁSICO DE 3º CURSO
Por: Música Vitamínica o 13.9.23 / comentarios: 0 4º, cerebro musical, INTELIXENCIAS MÚLTIPLES, LINGUAXE MUSICAL, REPASO DE 3º, TEORÍA
Repaso básico de 3º curso
1º TRIMESTRE 5º
Por: Música Vitamínica o 13.9.23 / comentarios: 1 1º TRIMESTRE 5º, BATERÍA, cerebro muiscal, INTELIXENCIAS MÚLTIPLES, LINGUAXE MUSICAL
O ROCK AND ROLL _ 5º
Por: Música Vitamínica o 13.9.23 / comentarios: 10 5º, actividades, BATERÍA, baterista, cultura musical, instrumentos, percusión, práctica, ritmo, técnica
O ROCK & ROLL
A BATERÍA
REPASO BÁSICO DE 4º CURSO
Por: Música Vitamínica o 13.9.23 / comentarios: 10 4º, cerebro musical, INTELIXENCIAS MÚLTIPLES, LINGUAXE MUSICAL, REPASO BÁSICO
REPASO BÁSICO DE 4º CURSO
BENEFICIOS DE LA MÚSICA EN LA ESCUELA
Por: Música Vitamínica o 10.9.23 / comentarios: 30 aprendizaxe individual e colectiva, beneficios da música, cerebro musical, cultura musical, desenvolvemento, expresión, importancia da música e da danza, influencia da música, INTELIXENCIAS MÚLTIPLES
“Sin música, la vida sería un error”, decía Friedrich Nietzsche.
Escuchamos música desde la cuna o, incluso, en el período de gestación. Los bebés, en los primeros meses de vida, tienen la capacidad de responder a melodías antes que a una comunicación verbal de sus padres.
Los sonidos musicales suaves los relajan. Se sabe, por ejemplo, que niños prematuros que no pueden dormir son beneficiados por los latidos de la madre o sonidos que los imitan.
Diversos estudios demuestran la importancia de la música como ayuda para el crecimiento intelectual, ya que genera gran cantidad de actividad neuronal. Es el estímulo humano que más partes del cerebro activa. La exposición desde recién nacidos a la música, especialmente a la clásica, y su desarrollo musical según van creciendo, ya sea cantando, bailando o tocando un instrumento, tienen los siguientes efectos positivos en los niños y niñas:
Aumento de la memoria, la atención y la concentración. Al atender a la melodía y a la letra de las canciones, las niñas y niños aprenden a recordar y reproducir lo escuchado mientras se divierten cantando. Es una actividad que les encanta y que a la vez refuerza todas estas características.
Mejora de la fluidez de expresión. Tanto hablada como corporal, ésta se desarrolla al cantar y al bailar. Cantar la letra de una canción resulta sencillo cuando se conoce su ritmo, por lo que un niño y una niña puede repetir frases complejas que de otro modo no utilizaría. El baile le aporta la capacidad de expresarse con el cuerpo y tocar un instrumento añade una nueva forma de comunicación.
Mayor facilidad para la resolución de problemas. La percepción de los patrones rítmicos aumenta el razonamiento para encontrar soluciones más complejas a problemas matemáticos y de lógica. Si además se le añade la educación musical, el efecto aumenta: comprender la duración de las figuras en una partitura activa directamente la zona del cerebro relacionada con las operaciones matemáticas.
Estimulación de la imaginación y la creatividad. Enfrentarse a una disciplina artística hace que se desarrolle el mundo interior. También aumenta la habilidad para desplegar otras materias de la misma rama, como el dibujo y la pintura. Además, el reconocimiento de patrones rítmicos en una melodía actúa sobre la región creativa y la motivadora del cerebro, impulsando directamente a los niños y niñas a desarrollar su imaginación.
Refuerzo del lenguaje. Las letras de nuevas canciones aportan palabras y sonidos para que pueda ampliar su vocabulario. De nuevo, cabe mencionar la facilidad para reproducir frases complejas cuando se sigue un ritmo que en otro contexto el niño y niña no utilizaría. La música es también un gran apoyo para el aprendizaje general, por lo que puede ser un recurso didáctico directo.
Desarrollo del equilibro, los sentidos y los músculos. Al bailar adaptando sus movimientos a los ritmos, la niña y el niño adquieren mayor coordinación, fuerza muscular y sentido espacial. Les ayuda a aprender a moverse y a ser conscientes del espacio que les rodea.
Enriquecimiento del intelecto. La evocación de recuerdos relacionados con la música provoca un desarrollo intelectual mayor en el niño y en la niña. La creación de memorias está relacionada en muchas ocasiones con canciones y hay recuerdos concretos que se despiertan con gran facilidad al volver a escucharlas.
Aumento de la sociabilidad. La música les da la oportunidad de interactuar con otros niños y niñas y con adultos, dándoles más ocasiones para desarrollarse en sociedad. Bailes en grupo, grupos de canto o el simple hecho de conocer la misma canción hacen que los niños puedan conocer a más gente y divertirse juntos.
Mayor control de los estados de ánimo. La música evoca emociones tanto en niñas y niños como en adultos: puede relajarnos o puede activarnos cuando escuchamos las melodías correctas. Escuchar canciones alegres puede mejorar desde un momento triste hasta un estado importante de estrés.
Implantación de rutinas. Al asociar ciertas actividades a música y canciones concretas, el niño y la niña se habituará a realizarlas cuando vuelva a escuchar la melodía que relaciona con ellas, posibilitando también que se vuelva más disciplinado.
Aumento de la autoestima. El aprendizaje de canciones y bailes, ya sea como ocio o como actividad supervisada, aporta a la niña y al niño mayor amor propio mediante una acción divertida y entretenida. Conseguir tocar una melodía con un instrumento provoca la misma reacción.
Mejora de la salud. La música tiene efecto positivo para el alivio del dolor y el fortalecimiento del sistema inmunológico. También ayuda a coordinar la respiración y los latidos del corazón, por lo que consigue calmar y relajar. Escuchar melodías tranquilas y alegres ayuda para la recuperación tanto física como mental.